?La apariencia es una injusticia? (Sthendal)
Literatura light. Dos palabras que se han transformado en sinónimo de literatura de poca monta. Basta con pasear por cualquier foro literario para tropezar con ellas cientos de veces. Es una descalificación que se usa mucho y se explica poco, condenándola de esta manera al limbo de las frases hechas. Nos preguntamos: ¿qué es la literatura light? ¿Existe realmente o s
?Hoy en día está de moda un tipo de novela ligera, light. [?] Si El Código da Vinci al final a ti te produce un extraordinario placer y lo que buscas son obras que sean equivalentes, entonces tú nunca vas a poder leer el Ulises de Joyce, nunca vas a leer a Proust, ni vas a gozar con Borges. Yo creo que esas otras lecturas en cierta forma te vacunan, así como las telenovelas te pueden cancelar completamente la sensibilidad para gozar de un tipo d
¿Interesante, no? Con esta tremenda opinión del maestro debería bastarnos. Pero seríamos contradictorios, porque, precisamente, una de las características de lo light es la falta de profundización. Además, me voy a meter en problemas, voy a disentir un poco: El código Da Vinci es una novela light, sin dudas, pero no porque ponga o no en ejercicio tu inteligencia. Porque al fin, eso depende de cada uno y las complicaciones se la busca cada quien. Un lector avispado no se dejará deslumbrar por la primera teoría conspirativa que se le cruza, e irá a buscar el cuadro de La última cena o La Virgen de las rocas para averiguar si Dan Brown le está abriendo los ojos o vendiendo un buzón. Profundizar o no profundizar, esa es la cuestión.
Reformulemos las preguntas entonces: siendo tan delicado el tema qu
Con otra frase de la misma entrevista de don Mario podemos comenzar a esbozar las respuestas:
?Novelas como Los Miserables, como el Ulises de Joyce, La montaña mágica de Thomas Mann, o como Rayuela o Adán Buenosayres en la Argentina, donde hay casi una vida detrás volcada, eso no está de moda. Los escritores hoy están impacientes, escriben rápido, quieren tener éxito cuanto antes.?
En esto sí estoy de acuerdo; y por ahí van los tiros: el auge de la literatura light surge de la adaptación del mercado editorial a una sociedad poco propensa a meterse en problemas. ¿O nunca oyó decir, con una lógica que parece irrefutable: ?¡Demasiados problemas tiene la vida para complicarse con un libro de esos!??
Dos elementos confluyeron: un nuevo perfil editorial y una nueva cultura ?la cultura light: dos caras del mismo fenómeno.
En las dos últimas décadas del siglo pasado, las grandes editoriales (2) echaron a los Directores Creativos, buscadores de talentos, y los reemplazaron con profesionales del mercadeo. Al igual que la industria de la música años antes, el mundo editorial se adaptó al nuevo perfil de consumidores: aparecen las grandes cadenas de librerías, gana relevancia el diseño de tapa y las nuevas formas de promoción (como las giras de los autores). El libro se convirtió en una mercancía más.
Resulta paradigmático el caso de André Schiffrin. Director durant
??En las reuniones editoriales, los editores discutían seriamente la mejor manera de presentar al gran público obras nuevas y difíciles. Por supuesto, se publicaban numerosas novelas de aventuras, policiales, etc. Pero también todo Faulkner, sin contar autores europeos como Malaparte y Pasolini. En el catálogo también se encontraba Martín Eden, un clásico radical de Jack London, hoy inencontrable, [?] muchos títulos del mismo nivel.?
Pantheon Books fue adquirida luego por Random House (casualmente, la editorial de El Código Da Vinci), que a su vez fue comprada por el magnate S.I. Newhouse a principio de los ?80. Newhouse, algunos años después, puso de presidente y, como se gusta decir ahora, de ceo (Chief Executive Officer), a Alberto Vitale. ¿Un editor famoso? ¿Un literato? En absoluto: el tipo era un egresado de la influyente Escuela de Negocios Wharton (3), de la Universidad de Pennsylvania.
Un párrafo de La edición sin editores lo pinta de cuerpo entero:
?Nos presentaron a Vitale, no obstante, como un hombre sensible y cultivado, reputación rápidamente socavada por su insistencia en repetir que se encontraba demasiado ocupado para abrir un libro. Un poco más tarde corregiría esta afirmación y admitiría que solía leer las obras de Judith Krantz, autora de best-sellers rosa de la editorial Crown?
Schiffrin y sus colaboradores de años le presentaron a Vitali una lista de los libros que aconsejaban publicar, y?
?Durante una reunión decisiva pudimos constatar el abismo que nos separaba. Vitale pasaba revista a los libros que íbamos a publicar, lista de la que me sentía especialmente orgulloso. ?¿Quién es este Claude Simon??, preguntó con desprecio, sin haber oído jamás de él. ?¿Y este Carlo Ginzburg?? Observé que sus ojos se centraban primero en la parte derecha de la columna de cifras, y sólo después en los títulos de los libros.?
Como agravante, creo que esto ocurrió (aunque no se aclara en el libro) después de que Claude Simon ganase el Nobel (1985). Y pensemos que el de Vitale era ?el puesto más importante de la edición estadounidense?.
La mutación de Random House es un ejemplo perfecto (4).
En la cultura light no se profundiza; sólo se mantiene informado para ?tener opinión?. Leer El Código Da Vinci es cool, pero ir más allá y meterse con El Péndulo de Foucault o The holly blood and the holly grail (5) es ser un pesado. Podemos indignarnos por las injusticias, pero sin exagerar; y para nuestra tranquilidad siempre habrá alguien que nos palmee el hombro diciendo con conmiseración: ?Bueno?bueno, no es para tanto?. Leeremos a Osho, Coelho y Deepak Chopra, y nos mirarán como a seres iluminados, pero si nos pescan con La Biblia, el Corán o La Torah corremos el riesgo de ser tildados de fundamentalistas o ultra-algo. Podremos usar remeras de Cristo o del Che, con la condición de hablar sólo de las partes más ?glamorosas? de sus vidas.
Estamos condenados a ser bichos de la superficie y a
beber a diario una pócima mágica de cultura pasteurizada. La literatura light es
una emanación de dicha cultura, y como el resto de las manifestaciones light, es
liviana e insustancial. Como café sin cafeína, como medialunas de grasa sin
grasa. Es un sustituto. Y no en vano comparten el calificativo con la comida
light: hay cierta inocuidad en ambas; no parecen hacernos mal, su mayor mérito es no hacernos nada y pasar por nosotros sin pena ni gloria. Pero lo que puede ser bueno para alimentarse es malo para la literatura, qu
La mayoría de las novelas de hoy en día son elaboradas sin demasiado esfuerzo. Novelas anoréxicas, hechas por escritores despreocupados del uso excelso del idioma. Novelas a la medida de las editoriales modernas.
¿Los ceos esperarían que Hemingway corrija más de 30
veces el final de Adiós a las armas? ¿A Tolkien, qu
Si el escritor light describe un crimen, le pone tanta emoción como la que podemos encontrar en una noticia de Reuter. En cambio, para un buen escritor, un hecho extraordinario es una fuente de sensaciones que intentará hacer llegar al lector usando todas las herramientas que le brinda el idioma. Herramientas que ha conseguido quemándose las pestañas, estudiando, leyendo, observando. Si este escritor no light, tuviese que describir, verbigracia, la inmolación de un miembro de Al-Qaeda en un lugar repleto de gente se desesperaría por buscar la manera de llevar al lector lo más cerca posible del hecho, de que huela el miedo, de que su corazón retumbe a la par del suicida; sentirá que las palabras no le alcanzan y usará comparaciones, metáforas, analogías, hipérboles. Este señor escritor querrá que el lector sienta que explota junto con el terrorista. Seguro que t ermina la noche alterado, pero sabiendo que lo hizo lo mejor que pudo, y con la sospecha de que ha dejado un pedazo de alma en ese t exto. Y lo peor de todo es que en los días subsiguientes volverá sobre el escrito para corregirlo, para quitar lo que sobra, para buscar palabras más representativas. Y tal vez, hasta lo haga un bollo para volverlo a escribir.
El escritor light, en cambio, pintará un crimen sangriento con salsa de tomate y el muerto se levantará apenas el lector dé vuelta la hoja. Su editor-ceo le dijo que no puede esperarlo más: ?¿Qué estás haciendo? ¿Corrigiendo el estilo? No, no. No pierdas tiempo en pavadas??
Además, posiblemente este escritor ya ha recibido un adelanto por su obra. O sea: ha vendido su alma al diablo.
Los buenos escritores sienten consternación cuando no pueden llevar el idioma hacia los límites. En la literatura light, en cambio, no hay riesgos. No es casual que en dichas novelas casi no se encuentren metáforas. La metáfora, tal vez, sea el recurso literario más peligroso. Hallar una buena es encontrar una perla que embellece la prosa, pero deambula por ahí, al borde de lo posible, a un paso de desbarrancarse en el abismo de la ridiculez o del lugar común. Conrad se la jugaba así: ?La niebla misma, sobre los pantanos de Essex, era como una gasa radiante colgada de las colinas?? (6) Y Faulkner: ?El sol era la boca roja y descendente de un horno; su sombra, que él creía perdida, se agazapaba a sus pies como un perro que trata de esconderse? (7). Nos puede gustar o no; pero es innegable que estos novelistas eran tipos osados. El escritor light, en cambio, es pusilánime.
La literatura tiene que hacernos mal. No debería pasar por nosotros sin dejar vestigios. De hecho, creo que los libros que más recordamos son aquellos que nos hicieron mal; los que nos provocaron alguna reacción: el estómago contraído, la boca seca, los dientes apretados, un principio de t aquicardia, la ansiedad que nos hace crispar los nervios, el insomnio, el sueño al día siguiente. Nos hacen mal al cuerpo... y bien al alma. Los buenos libros son así: nos maltratan, nos dejan tensos, nos agarran del cuello y no nos sueltan, nos exigen las neuronas, nos desvelan, nos hacen insultar al autor con una mezcla extraña de odio, admiración y envidia. Los buenos autores te secuestran, y te devuelven hecho una piltrafa.
Y, extrañamente, eso es lo maravilloso.
Aún me recuerdo leyendo El corazón de las tinieblas. Conrad, de la mano del capitán Marlow, me llevó a la selva, me hizo navegar por ese río espantoso, me hizo oler carne de hipopótamo putrefacto, me hizo quedar ciego flotando en un barco maltrecho mientras los salvajes aullaban a mi alrededor. Me hizo indignar, me hizo dar miedo, me hizo temblar y por poco, no me hace atravesar con una lanza. Conrad no tuvo piedad de mí. Y, sin embargo, sigo suponiendo que elevó mi alma.
Entonces, claro, dirá usted, un best-seller es un producto típico de las editoriales modernas; por lo tanto, un best-seller siempre es light.
Pero semejante simplificación sería una injusticia. Es
cierto que el best-seller tiene su consigna psicológica negativa: hay que leerlo, no porque sea bueno, sino porqu
Hay best-sellers que se prenden a la estela del éxito de
algún otro, como el polvo que va dejando tras su paso El Código Da
Vinci, con historias d
Y entre los raros actuales, está La sombra del viento, del español Carlos Ruiz Zafón.
Un best-seller cuyo éxito nació de recomendaciones de lector a lector. Cuesta creerlo, pero no hubo lanzamiento ni promoción. La editorial no le había visto ?potencial? y, sin embargo, la novela ya fu
Tengo un recuerdo vívido: una vez me prestaron una novela. La leí en dos días: no porque fuese corta, sino porque me fue imposible dejarla. Eran las dos de la mañana, y el autor me clavó un dardo envenenado: a uno de los personajes, uno de esos a los cuales uno l
Por suerte, la literatura es tan impredecible y vital que a veces nos sorprende, y nos destroza los preconceptos, a los lectores y a los editores. Nosotros leemos a Wilbur Smith y nos quedamos con la boca abierta, ellos reciben millones de pedidos por La sombra del viento y se quedan con la boca abierta por los réditos de una obra que habían condenado al fracaso.
El mayor problema no es que haya tantos libros light ?que siempre los hubo, aunque con otros epítetos?. La gran estafa editorial de nuestro tiempo consiste en vendernos, mediante eficaces campañas publicitarias, literatura light disfrazada de Gran Literatura.
La línea que separa lo light de lo profundo es muy sutil; como la superficie del agua. Las editoriales tienen la habilidad, a veces admirable, de seleccionar libros que rozan esa línea. El Código Da Vinci se me antoja ahí, como humo sobre el agua, que parece húmedo, parece denso, pero en realidad se hace hilachas ante la primera brisa. De haber sido un poco más profundo posiblemente no hubiese tenido éxito; aunque tampoco si no tuviese la apariencia de Novela Culta que le han sabido dar. Y, en definitiva, esa es la palabra clave para un producto light consumado: apariencia.
Y todos sabemos lo que hacen las apariencias.
(1) Aranzazu Sumilla, consejera de edición de Umbriel Editores y quien aconsejó la publicación de El Código Da Vinci en España, lo defiende de esta manera: ?No se t rata de alta literatura y no se pretende tampoco que se considere como tal. Es un thriller comercial. Y como tal tiene que ser valorado?. Me saco el sombrero ante tanta sinceridad, pero lo cierto es que el libro se promociona como pleno de erudición y maestría.
(2) Es importante marcar esta diferencia, porque es en las pequeñas editoriales independientes donde aún se puede encontrar el espíritu primigenio, alejado del excedido mercantilismo.
(3) ?La escuela de Wharton ha producido (sic) a fundadores y líderes de las compañías más grandes del mundo, jefes de estado, ganadores del premio Nobel, jueces de la Suprema Corte de los Estados Unidos, astronautas, y embajadores.? (Extraído de Wilkipedia) Por ejemplo, Donald Trump es uno de sus tantos egresados notables.
(4) La experiencia de Andre Schiffrin no es un caso aislado. Hay varios libros de viejos editores que denuncian lo mismo: La industria del libro (las memorias de Jason Epstein); El mundo de la edición de libros (Paidós), Lo peor no son los autores, Editar la vida, etc.
(5) Libro del cual Dan Brown tomó prestadas sus ideas.
(6) Joseph Conrad, El corazón de las tinieblas.
(7) Willams Faulkner, Ninfolepsia.