|
|
Reseña del libro
Datos del autor
|
|
Haga click sobre el ícono correspondiente para iniciar el proceso de
descarga del libro.
|
* Los importes están expresados en dólares estadounidenses. Política de Devoluciones.
|
Cómo leer los libros (lea las instrucciones y comience a disfrutar de la lectura)
|
Opinión de nuestros usuarios
|
 |
"http://quequedadelgenoma.blogspot.com/
blog del libro ,
" guillermo agustin bernengo castro 
| | |
|
|
Otros libros en la misma sección
|
 |
|
Descripción del libro "¿Qué queda del genoma humano y para qué?"
|
 |
Comprender a la naturaleza humana es una tarea imprescindible para
entender al mundo actual e intentar lograr algún cambio, reconociéndonos como
los principales protagonistas para tal tarea. Sin embargo estamos muy lejos de
ponernos de acuerdo en los temas más básicos de nuestra propia naturaleza,
fuéramos tomados en cuenta como especie en tránsito de evolución o como obra de
creación. Sin que nadie cambie
su posición filosófica (hoy no hay tiempo para una romántica y utópica
unificación planetaria) tenemos la obligación de dar algunos pasos para acordar
aspectos fundamentales de nuestra naturaleza, saber cómo vinimos a ser lo que
hoy somos y qué errores estamos cometiendo desde que existimos, postergando por
el momento y solo a estos efectos, la naturaleza de nuestro
surgimiento. ¿Qué hemos venido
estimulando y desestimulando de
nuestra información genética para posibilitar nuestras sociedades en los últimos
milenios? ¿Qué datos poseemos de la
naturaleza humana originaria, la cual aun yace en el código del genoma
humano? Esta ardua pero
urgente tarea la intentaremos abordar en un par de volúmenes, que reúnen una
veintena de pequeños capítulos, sabiendo que cada uno merecería un libro de
cientos de páginas. Sin aburrir ni ofender al instruido lector, dado el
contenido estético y la intención de la obra. Y sin dejar de ofrecer importante
información al lector general, no
solo para la comprensión de cada tema, sino proponiendo la discusión y si fuera el caso, estimulando un estudio
más extenso. Desde temas
básicos (pero fundamentales) como nuestra relación con el fuego o la necesidad
del grupo humano. Hasta temas polémicos como nuestra dependencia al poder, un
análisis sistémico de la Xenofobia, la guerra, la discriminación a la
homosexualidad, las bases materiales de la conducta, la educación y la memoria
exógena; conviviendo con el papel
imprescindible de la discusión, la cocina como ciencia y marcador
cultural, el alcance de las influencias de la sociedad en el individuo, el dimorfismo sexual y
el avance sobre el conocimiento del cerebro humano entre otros
temas. ANEXOS
Las dos partes que coexisten
en esta obra cuentan con anexos complementarios. La primera
viene acompañada de un "cuento bonus" de orientación antropológica donde
se reflexiona en un ambiente pre-histórico sobre el papel de la educación y la
memoria exógena. Así como un "anexo egiptológico" en el que se juega
críticamente con las corrientes de opinión que dudan de la autoría humana en la
construcción de las pirámides. La segunda parte cuenta con un anexo genético donde se habla del
genoma humano, su lectura es evitable para quienes crean que saben suficiente
sobre el tema, pero aporta algunos elementos fundamentales para el lector
desinformado, dada la reiterada mención de nuestra información genética a lo
largo de obra. Este último anexo hubo de abordarlo con la misma intención de
ofrecer una lectura breve y amena sobre temas que algunas veces suelen no serlo.
"¿Qué queda del genoma humano
y para qué? " Es una desafiante mirada al espejo universal de nuestra
naturaleza, para comprender la necesidad de saber algo de nosotros mismos, como
especie.
Guillermo Bernengo - 2011
Ir al inicio
|
Acerca de Guillermo Bernengo |
 |
Guillermo Bernengo nace en Montevideo, Uruguay en 1960. En sus estudios terciarios en los años ‘80 egresa con una licenciatura de la Escuela de Tecnología Medica de la Facultad de Medicina del Uruguay, participando además en diversas actividades en el campo de la óptica, la foto-microscopía y la biología. Al mismo tiempo su formación filosófica y económica se desarrolla e imparte en organismos de la actividad social y política. Sin embargo, paralelamente a la formación académica de base científica y administrativa, sus actividades creativas se volcaron fundamentalmente en diversas ramas del arte: música, narrativa, poesía, artes gráficas, teatro, ensayo y narrativa, ya que las artes resultan ser el antídoto en contra de la híper-racionalización, porque la imaginación ocupa todos nuestros espacios y la creatividad es el oxígeno de la inteligencia. Es por eso que el autor prefirió, nuevamente, ofrecer una segunda selección de cuentos de Ciencia Ficción local, luego de sus “Cuentos deporaqui”. En pleno siglo XXI la Ciencia Ficción local exigía un espacio destacado, luego de su explosiva época de oro en la era espacial, pero que nunca antes estuvo ausente en el rincón under de algunos autores clásicos, como Johannes Kepler y Cyrano de Bergerac.
Ir al inicio
|
Vista previa |
 |
Hemos publicado en formato HTML un extracto de esta obra.
Si lo desea, puede leerlo on-line antes de decidirse a bajar el archivo del libro completo, ofrecido más arriba.
Leer el extracto de esta obra en Formato HTML
Ir al inicio
|
Enlaces de interés |
 |
|
|
 |
|