El despojo en nuestra área territorial muestra varias caras, desde la
apropiación de riquezas a través de extraer recursos, la compra de activos
públicos previa declaración en bancarrota, los despidos masivos de trabajadores
de las fábricas, el cierre de industrias y empresas por intereses estratégicos o
desplazamiento de la usina hacia otras latitudes con mejor rendimiento del
capital y complicidades gubernamentales a fin de desconocer derechos de los
trabajadores y posicionar las contrataciones en negro, esto último bajo el
paraguas de la inequidad y la indefensión absoluta donde el vendedor de la
fuerza de trabajo no goza de prestaciones sociales, sólo del mísero salario casi
siempre debajo de la escala oficial establecida.
La acción de despojar de la fuente de trabajo no consiste en el simple
despido, implica también el sufrimiento del trabajador al arrancarle sus
derechos consagrados en la Constitución, asimismo, algunas veces del espacio en
donde radica ante la necesidad de desplazarse a otros lugares en busca de la
oportunidad donde entregar su capacidad laboral, igualmente es desprendido de su
familia, del conjunto de amigos, de la red de relaciones sociales, la
certidumbre y su fuente de reproducción social.
Editores:
Robinson Salazar
Melissa
Salazar
Coordinadores:
Paula Lenguita
Juan
Montes Cató
Han publicado en este libro:
Santiago Duhalde
Agustín Santella
Juan Montes
Cató
Patricia Ventrici
Paula Lenguita
Paula
Varela
Claudia Figari
Hernán
Palermo
Cristian Busto
María Maneiro
Julián
Rebón
Rodrigo Marín
Salgado
Índice
Prólogo
Crisis, despojo y
resistencia
Introducción
Resistencia sindical al modelo
liberal
Por
Santiago
Duhalde
Introducción
Reformas
estructurales
Consecuencias en los trabajadores
estatales
Grandes tendencias en el campo
sindical argentino
Un nuevo modelo sindical de
resistencia
Bibliografía
Documentos
sindicales
Entrevistas
Reactivación de los conflictos en el sector
automotriz argentino (2004-2006)
Por
Agustín
Santella
Introducción
La ola huelguística en el sector
automotriz
Las protestas en
perspectiva
Comentarios finales
Bibliografía
Construcciones democráticas y
resistencia
Por
Juan Montes
Cató y Patricia Ventrici
Introducción
Derrumbe y resurgimiento sindical
en la Argentina post convertibilidad
Democracia sindical: El
fortalecimiento de los sindicatos y la reedición de viejos
interrogantes
"Estudiar las fisuras". La
resistencia a la burocratización en un caso: El Cuerpo Delegados del
Subterráneo
El desafío de construir
organización. De la organización clandestina y el "foquismo gremial" a la
consolidación del Cuerpo de delegados
Conclusiones
Bibliografía
Las relaciones de poder en el lugar de
trabajo
Por
Paula
Lenguita
Prólogo de una relación de
poder
Despidos salvajes, la antesala
del poderío empresario
El Estatuto, un bastión para la
reacción contra la patronal
La resistencia gremial en los
lugares de trabajo
Conflictos al interior de la
organización gremial
Conclusiones
finales
Bibliografía
Imágenes de un mundo obrero
II
Por
Paula
Varela
"Un barrio de gente
trabajadora"
¿Dónde se hace política en este
barrio?
Menos política, más trabajo
Chance de revancha, 15 años
después
¿Del barrio a la fábrica?
Nueva militancia gremial de
base
Bibliografía
Construcción de hegemonía, organización y resistencias, en el proceso de privatización de
YPF
Por
Claudia
Figari, Hernán M. Palermo y Cristian Busto
Introducción
Genealogía del imaginario
"ypefeano": "petróleo, estado, trabajo y producción de nacionalidad"
El embate neoliberal-privatista:
matrices de disciplinamiento y resistencias
Organización y Resistencia
El Grupo Moreno: acción
colectiva, organización y proyecto político. Una referencialidad más allá de los
trabajadores
Coordinadora Mosconi: accionar
colectivo y organización por los derechos vulnerados: una referencialidad aún en
los trabajadores
Conclusiones
Bibliografía
La doble vía de la experiencia en los
movimientos de trabajadores
desocupados
Por
María
Maneiro
Introducción
Movimientos de trabajadores
desocupados y experiencia de clase
Doble vía de la experiencia de
clase y de las matrices identitarias
¿Crisis de la doble articulación
participativa?
Algunas palabras finales
Bibliografía
Anexo
Empresas recuperadas y procesos
emancipatorios
Por
Julián Rebón
y Rodrigo Salgado
Introducción
La sociogénesis de un
proceso
El avance sobre la
producción
La sostenibilidad del
proceso
Conclusiones
Bibliografía