|
|
|
ediciones Facultad de Filosofía y Letras - Universidad de Buenos Aires
|
|
|
Reseña del libro
Datos del autor
|
|
Haga click sobre el ícono correspondiente para iniciar el proceso de
adquisición del libro.
|
|

Formato PDF con DRM
(Estamos migrando este ebook a un nuevo servidor.
Estará en línea en los próximos días.)
430 Pág.
U$S 0.00
|
|
|
* Los importes están expresados en dólares estadounidenses. Política de Devoluciones.
|
Cómo leer los libros (lea las instrucciones y comience a disfrutar de la lectura)
|
Opinión de nuestros usuarios
|
 |
"es una obra con mucha fibra" Mario Alberto Rivera Mosqueda 
| | |
|
|
Quienes obtuvieron este libro también se interesaron en estos títulos
|
 |
|
Otros libros en la misma sección
|
 |
|
Descripción del libro "El Candelero"
|
 |
La comedia de Giordano Bruno Candelero -aquí editada por primera vez
en versión bilingüe italiano-castellana- representa la única contribución que un
autor tan prolífico como él hizo para el teatro, en una época -la segunda mitad
del siglo XVI- de verdadera transición entre el teatro no profesional, pensado y
ejecutado por la civilización cortesana, y el nuevo teatro profesional,
transhumante e integrado por verdaderas compañías teatrales. Sin embargo, es
probable que su autor no haya pensado jamás en ver representada su obra -cosa
que efectivamente no sucedió hasta la segunda mitad del siglo XX. Efectivamente,
con su Candelero, Bruno -gran lector de Ludovico Ariosto, de Pietro
Aretino y de toda la cultura satírica y cómica que lo había precedido- se aleja
de muchas de las fórmulas teatrales hasta entonces consideradas canónicas,
mientras prefiere desarrollar ciertos topoi de la novelística burlona y
de las representaciones cómicas populares -tan características en la Nápoles de
su tiempo-, desembocando en cambio en la dramática mueca del habitante de un
mundo compuesto exclusivamente por corruptores y corruptos. Así "son tres las
materias principales tejidas juntas en la presente comedia: el amor de
Bonifacio, la alquimia de Bartolomeo y la pedantería de Manfurio." Entrelazando
las tres historias, Bruno logra transmitirnos con insuperable maestría, su
desprecio por ciertas instituciones y costumbres sociales características de la
sociedad tardorrenacentista.
DATOS DE LA EDITORA
Nora Hebe Sforza es Magister en Ciencias Sociales con mención en
Historia (FLACSO ARGENTINA, 2000), con una tesis sobre Teatro y poder en las
ciudades del norte de Italia (1480 - 1530), siendo en la actualidad
doctoranda por la Universidad de Buenos Aires. Además de muchos artículos de su
especialidad en libros y publicaciones internacionales, ha editado para la misma
colección de "Libros raros, olvidados y curiosos" La Cassaria (1530) de
Ludovico Ariosto, cosiderada la primera comedia del teatro italiano moderno.
Dicha edición obtuvo los premios "Teatro del Mundo 1998" otorgado por la
Universidad de Buenos Aires a la mejor edición de una obra dramática de autor
extranjero y el premio del Ministero degli Affari Esteri della Repubblica
Italiana a la traducción. Actualemente integra las cátedras de Literatura
Europea del Renacimiento y de Historia Moderna de la Facultad de Filosofía y
Letras de la Universidad de Buenos Aires.
Ir al inicio
|
Acerca de Giordano Bruno |
 |
Giordano Bruno (Nola, 1548 - Roma, 1600), sacerdote, filósofo, profesor y
teólogo fue probablemente uno de los personajes más controvertidos y fascinantes
de la segunda mitad del siglo XVI. Dotado de un espíritu combativo excepcional,
defensor del copernicanismo, supo enfrentarse a los poderes constituídos, no
sólo de la iglesia católica, sino también de las iglesias reformadas calvinista
y luterana, a las que llegó a adherir, para ser luego excomulgado. Eterno
fugitivo, viajó Italia y buena parte de Europa exponiendo sus ideas y escapando
de sus perseguidores. Para él, humanismo, pedantería y decadencia eran una misma
cosa, verdaderamente letal desde el punto de vista del desarrollo del saber y
así lo expondrá en sus textos y de manera particular en su Candelero.
Prolífico autor de obras filosóficas, astronómicas y poéticas, sufrió entre 1592
y 1600 -año de su muerte en la hoguera- uno de los procesos inquisitoriales más
largos de la historia.
Ir al inicio
|
Enlaces de interés |
 |
|
|
 |
|