Novelista española, nació en el año 1851 y muere en el 1921.
Escribió también poemas y crítica, introductora del naturalismo en España. Nació
en A Coruña. Era hija de los condes de Pardo Bazán, título que heredaría en
1890. Recibió los estudios elementales propios de una mujer de su condición
social, pero su avidez por saber y una autodisciplina autodidacta y sistemática
hicieron que se convirtiera en una mujer culta y experta en diferentes
disciplinas humanistas. En 1868 se casó con José Quiroga y el matrimonio se
trasladó a vivir a Madrid desde donde hacían frecuentes viajes a Francia,
Italia, Suiza, Austria e Inglaterra; sus impresiones las dejó reflejadas en
libros como Al pie de la torre Eiffel (1889), Por Francia y por
Alemania (1889) o Por la Europa católica (1905). En 1876 publicó su
primer libro, Estudio crítico de Feijoo, y una colección de poemas,
Jaime, con motivo del nacimiento de su primer hijo. Su primera novela,
Pascual López. Autobiografía de un estudiante de medicina, la publica el
año del nacimiento de su hija Blanca, en 1879. La publicación de la novela
Viaje de novios (1881), según la crítica, la primera novela naturalista
española, aunque la autora lo negara, fue el año en que nació su tercera y
última hija, Carmen. Una hepatitis la lleva al balneario de Vichy, en 1880,
donde coincide con el escritor francés Victor Hugo y mantienen largas
conversaciones sobre literatura que le hicieron variar el rumbo de su escritura.
Era una mujer muy culta y de vigoroso talento y de 1891 a 1893 publicó la
revista Nuevo Teatro Crítico, redactada por ella en su totalidad. En 1896 viaja
a París y allí conoce a Émile Zola, Alphonse Daudet y los hermanos Goncourt; fue
también por esa época cuando leyó a los novelistas rusos que tanto influirían en
su obra. Pero, además de escritora también tuvo una actividad social y política
importante pues fue consejera de Instrucción Pública y activista feminista,
actitud que en la actualidad se está revalorizando. Desde 1916 hasta su muerte
fue profesora de Literaturas románicas en la Universidad de Madrid, cátedra que
se creó para ella.
Después de La tribuna (1883), novela proletaria que
tiene como protagonista a una obrera de la Fábrica de Tabacos de A Coruña,
encontró el medio más apropiado para su naturalismo en el campo gallego, donde
sitúa la acción de su obra más típica y estimada, Los pazos de Ulloa
(1886). Historia y naturaleza, religiosidad medieval y paganismo, violencia y
sensualidad, feudalismo y barbarie, ciudad y campo, son los elementos temáticos
que la novelista combina en un panorama muy bien trabado de la vida rural
gallega, en la que intervienen también factores económicos, políticos y
eclesiásticos. La madre naturaleza (1887) es el relato de una atracción
incestuosa y prolonga algunos de los personajes de su novela anterior.
Insolación y Morriña, ambas de 1899, suponen el final de su
periodo naturalista. La influencia de la novelística rusa, planteada
teóricamente en su ensayo La revolución y la novela en Rusia (1887),
queda patente en sus novelas La quimera (1905) y La sirena negra
(1908). Su labor como crítica también fue importante. La cuestión
palpitante (1882-1883) es una colección de artículos -algunos de los cuales
ya había publicado en revistas- en los que trata de explicar su posición ante el
naturalismo y provocó un gran escándalo. Era una mujer noble, católica y casada,
y la sociedad puritana de la época no entendía ni aprobaba que defendiera los
planteamientos de Zola pues aunque criticara las cuestiones antirreligiosas de
este movimiento, sí admitía las bases ideológicas del determinismo social y
darwinista. También fue autora de unos quinientos relatos
breves.