|
|
Páginas
1
2
(3)
4
5
6
7
8
9
|
|
La relación entre cultura y política se manifiesta en los tres movimientos, ya que su accionar y su discurso expresa la pertenencia a una cultura específica en resistencia ancestral, que desde la larga duración proyecta en su dimensión utópica la necesidad de transformar el orden social y construir uno nuevo, en el que los indios salgan del mundo de abajo, y desde los márgenes vuelvan a ocupar un lugar digno en la sociedad. Los mitos andinos, en el caso de Sendero Luminoso, fueron recuperados a través de un discurso político radical que llama a arrasar, a acabar con todo para empezar de cero, e invertir la realidad para que reine el mundo de los oprimidos sobre los opresores. Los mitos mayas recuperados por los zapatistas, proyectan la utopía de construir un mundo en equilibrio, un mundo donde los de abajo tengan un mejor lugar y para eso es necesario una tormenta, una revuelta. Pero también marchan por el país emitiendo mensajes plenos de simbolismo, con la finalidad de generar un círculo ritual alrededor del centro de poder para, desde la plaza emitir el séptimo mensaje a la nación para ser escuchados.
La toma de la plaza, en el levantamiento organizado por el movimiento ecuatoriano, se hace con la idea de "refundar al país", de tomar el poder y construir otro Estado, disolviendo los poderes y constituyendo el Parlamento Nacional de los Pueblos, con el lema: "nuevo milenio, nueva vida, nuevo gobierno". Esa propuesta de "refundar" al país y empezar de nuevo en el inicio de siglo, expresa la utopía del "Pachakutik", presente también en Sendero Luminoso, pero la propuesta de la CONAIE no es arrasar con todo ni confrontarse con los que no pertenecen a su movimiento. Y a diferencia de Sendero que plantea la violencia extrema cueste lo que cueste, el movimiento indígena ecuatoriano propone una "revolución sin sangre", sustentado en la organización del pueblo y en las alianzas con otras organizaciones sociales.
|
|
Páginas
1
2
(3)
4
5
6
7
8
9
|
|
Consiga Movimientos Indígenas en América Latina: Liderazgos discursos y utopías de Gloria Alicia Caudillo Félix en esta página.
|
|
 | |
Está viendo un extracto de la siguiente obra:
|
|
|
Movimientos Indígenas en América Latina: Liderazgos discursos y utopías
de Gloria Alicia Caudillo Félix
ediciones Temas Estratégicos
|
Si quiere conseguirla, puede hacerlo en esta página.
|
|
|
 |
|