Extensión y fuerza militar del Imperio en tiempo de los Antoninos.
En el segundo siglo de la era cristiana, abarcaba el Imperio de Roma la parte más florida de la tierra y la porción más civilizada del linaje humano. Resguardados los confines de tan dilatada monarquía con la fama antigua y el valor disciplinado, el influjo apacible y eficaz de leyes y costumbres había ido gradualmente hermanando las provincias. Disfrutaban y abusaban sus pacíficos moradores de las ventajas del caudal y el lujo, y conservábase todavía con decoroso acatamiento la imagen de una constitución libre. Poseía al parecer el senado romano la autoridad soberana, y trasladaba a los emperadores la potestad ejecutiva del gobierno. Por el espacio venturoso de más de ochenta años, manejó la administración pública el pundonoroso desempeño de Nerva, Trajano, Adriano y los dos Antoninos; y tanto en éste como en el siguiente capítulo, vamos a describir la prosperidad, y luego, desde la muerte de Marco Antonino, a puntualizar las circunstancias más abultadas de su decadencia y ruina: trastorno para siempre memorable y todavía perceptible entre las principales naciones del orbe.
Las grandiosas conquistas de los romanos fueron obra de la república, y los emperadores se solían dar por satisfechos con afianzar los dominios granjeados por la política del senado, la emulación de los cónsules o el marcial entusiasmo del pueblo. Rebosaron los siete siglos primeros de incesantes y ostentosos triunfos; pero quedaba reservado para Augusto el orillar el ambicioso intento de ir avasallando la tierra entera y plantear el sistema de la moderación en los negocios públicos. Propenso a la paz por temple y situación, érale obvio el echar de ver que a Roma ensalzada a la cumbre le cabían muchas menos esperanzas que zozobras en el trance de las armas; y que en el empeño de lejanas guerras díficultábase más y más el avance, aventurábase más el éxito, y resultaba la posesión en extremo contingente cuanto menos provechosa. La experiencia de Augusto fue dando mayor gravedad a estas benéficas reflexiones, y vino a persuadirle que con el atinado brío de sus disposiciones afianzaría desde luego cuanto rendimiento requiriesen el señorío y la salvación de Roma por parte de los bárbaros más desaforados. Ajeno de exponer su persona y sus legiones a los flechazos de los partos, consiguió, por medio de un tratado honorífico, la restitución de los pendones y los prisioneros cogidos en la derrota de Craso.
Intentaron sus generales, en el primer tercio de su reinado, sojuzgar la Etiopía y la Arabia Feliz, y marcharon más de trescientas leguas al sur del trópico; pero luego el ardor del clima rechazó la invasión y apadrinó a los desaguerridos moradores de tan arrinconadas regiones. El norte de Europa no era acreedor a los gastos y fatigas de la conquista; pues las selvas y pantanos de Germania hervían con una casta brava, despreciadora de la vida sin libertad, y aunque en el primer encuentro aparentaron ceder al empuje del poderío romano, luego, por un rasgo de desesperación, recobraron su independencia, y recordaron a Augusto las vicisitudes de la suerte. Al fallecimiento de aquel emperador, leyóse públicamente en el senado su testamento, que dejaba por herencia de entidad a sus sucesores el encargo de ceñir el Imperio en aquellos confines que la naturaleza había colocado al parecer como linderos o baluartes permanentes; al poniente, el piélago Atlántico; el Rin y el Danubio al norte, y los arenales desiertos de la Arabia y del África por el mediodía.
Felizmente para el sosiego humano, acosados de vicios y zozobras, aviniéronse sus inmediatos sucesores al plácido sistema reencarnado por la cordura de Augusto. Embargados en sus liviandades y tiranías, apenas asomaron los primeros césares por sus ejércitos ni provincias, ni les era genial el tolerar que sus lugartenientes entendidos y esforzados se engriesen con unos triunfos que desatendía su flojedad. La nombradía militar de un súbdito llevaba visos de invasión desmandada contra las ínfulas imperiales; y todo general romano, a impulsos de su obligación y de su interés, tenía que resguardar los confines que le competían, sin aspirar a conquistas cuyo paradero no fuese menos aciago para él mismo que para los bárbaros avasallados.
El único aumento que cupo al Imperio en el primer siglo de la era cristiana se redujo a la provincia de Bretaña. Sólo en este caso, los sucesores de César y de Augusto se dejaron llevar por las huellas del primero antes que por el mandato del segundo. Su inmediación a la costa de la Galia estaba convidando a sus armas; y el concepto halagüeño, aunque dudoso, de una pesquería de perlas cebaba su codicia; y como la Bretaña se aparecía allá como un mundo aislado y diverso, apenas se miraba su conquista como excepción del general sistema del arreglo continental. Tras una guerra como de cuarenta años, entablada por el más negado, sostenida por el más disoluto, y terminada por el más medroso de todos los emperadores, quedó la mayor parte de la isla sujeta al yugo romano. Las tribus diferentes de bretones poseían denuedo sin tino y ansia de libertad sin concordia. Tomaron las armas con bravío desenfreno y las arrojaron luego, o bien las volvieron unos contra otros, y mientras peleaban separadamente y sin tesón, vinieron a quedar avasallados todos. Ni la fortaleza de Caráctaco, ni la desesperación de Boadicea, ni el fanatismo de los druidas acertaron a evitar la servidumbre de su patria, ni a contrarrestar el ahínco de los caudillos imperiales que seguían afianzando la gloria nacional, mientras horrorizaba el trono la afrenta de la más rematada bastardía. Al propio tiempo que Domiciano, emparedado en su alcázar, adolecía del pavor que estaba infundiendo, sus legiones, a las órdenes del pundonoroso Agrícola, arrollaron las hacinadas fuerzas de los caledonios, a las faldas de la serranía Grampia, y sus escuadrillas, arrojándose a navegaciones azarosas y desconocidas, ostentaron las armas romanas en torno de toda la isla. Conceptuábase ya coronada la conquista de Bretaña, y era el intento de Agrícola el acabalar y afianzar su logro con el allanamiento muy obvio de la Irlanda, para lo cual bastaba una legión sola con algunos auxiliares. Podía aquella isla occidental encumbrarse a posesión apreciable, y los bretones se avendrían con menos repugnancia a cargar con su cadena, en retrayendo de su vista la presencia ejemplar de la independencia.