CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN
El tiempo transcurre y no es posible observar los
acontecimientos, cualesquiera de ellos, de la misma forma. Nuestra cultura
cambia conforme cambian nuestros pensamientos y nuestras formas de percibir y de
vivir situaciones diversas. Por otro lado, nuestra identidad también lo hace
gracias a nuestro propio pensamiento y sentimiento, a la cultura, a las nuevas
organizaciones, a las nuevas identificaciones, a los nuevos contextos de
relaciones sociales.
La sexualidad no ha estado exenta de esos cambios. Ahora se
habla de las sexualidades, haciendo referencia a ese gran abanico que no es
exclusivamente heterosexual. Se puede mencionar a los gays y a las lesbianas, a
los transexuales, a los travestis, a todas aquellas poblaciones que durante
muchos años estuvieron condenadas al ostracismo, situación que aún hoy día está
vigente en muchas sociedades y en donde Costa Rica no es la excepción, pero que
tienen una voz creciente que las hace presentes en la mayor parte de los ámbitos
sociales.
En Costa Rica, con la aparición de los primeros casos de sida
en 1983, la discusión acerca de la homosexualidad se puso en boga. Surgió una
gran preocupación en los sectores gubernamentales por controlar la epidemia,
pero el resultado no fue el esperado, porque se hizo evidente que haciendo
redadas y tratando de visibilizar a la fuerza a los gays no era la mejor forma
de lograrlo (Schifter, 1989). Gracias a los organismos no gubernamentales se
coronó ese esfuerzo, educando a la población homo-bisexual en materia de
prevención del VIH/sida y, aunque no es un proceso acabado, ha tenido muchos
logros.
Por lo anterior, en Costa Rica empiezan a aparecer diversos
estudios relacionados con la homosexualidad, desde los médicos hasta los
sociales, pasando por los psicológicos y los sociológicos. Otras ciencias como
la economía y la estadística también dieron su aporte. La antropología también
ha contribuido con el estudio de la homosexualidad en el país, específicamente
con hombres portadores del VIH/sida.
Es esta última ciencia la que, en esta investigación, brinda
las bases metodológicas y analíticas en el abordaje de la homosexualidad,
dejando de lado la preponderancia de la investigación en torno al VIH/sida.