|
|
Páginas
1
2
3
(4)
|
|
La entrevista, indirectamente, me hizo pensar en una confusión bastante
frecuente: para muchos escritores, limpiar el texto, modificarlo, ajustarlo,
retocarlo, son trabajos impensables; peor todavía: innecesarios. Creo que esta
actitud tiene muchísimo que ver con eso de la "fidelidad a uno mismo", con una
lectura equivocada del término "inspiración", con cierto culto a la
"espontaneidad", a la "intuición" y a la "pureza". Sin embargo, estoy seguro de
que dichos autores sospechan íntimamente que en sus escritos -al igual que en
los de todos los escritores, expertos o no- discurren dragones terribles,
capaces de matar una idea de por sí brillante, de desmoronar una invención
novedosa, de ahuyentar al lector más paciente. Pero, para la mayoría, la
tentación de dejar las cosas como están es muy poderosa, inconscientemente
poderosa. Hay quienes optan por leerse a sí mismos una y otra vez, llegando a
enamorarse del tono, de cierta cadencia del texto. Al desconocer sus defectos,
también terminan enamorándose de ellos. Se autoengañan. Y toda esta música grata
a su oído hace imposible cualquier cambio. Tal vez sea por eso que muchos
coordinadores de talleres literarios ponen el acento en la "producción
original", en el "sacar afuera", en "vencer el temor a la página en blanco".
Todo eso es muy bueno, pero no alcanza. En absoluto. Resultaría realmente
efectivo si estuviera complementado por algo fundamental en el arte de escribir:
la corrección. O, lo que es lo mismo, la búsqueda de un estilo expresivo,
brillante de transparencia y nitidez.
Pero no perdamos tiempo. Los invito a que nos pongamos a
trabajar. |
|
Páginas
1
2
3
(4)
|
|
Consiga Taller de corte & corrección de Marcelo di Marco en esta página.
|
|
 | |
Está viendo un extracto de la siguiente obra:
|
|
|
Taller de corte & corrección
de Marcelo di Marco
ediciones Editorial Sudamericana
|
Si quiere conseguirla, puede hacerlo en esta página.
|
|
|
 |
|