|
|
Páginas
1
(2)
3
4
5
|
|
En este caso, el fenómeno glocal se ve claramente proyectado en la afluencia de una cantidad desmedida de estímulos que llegan a la comunidad mexicana sobre la creatividad, sus procesos, desarrollo, ambientes y productos. En este sentido, es importante resaltar que, a pesar de que México sea considerado a nivel mundial como un país en vías de desarrollo, siempre “salimos adelante”; ésta es una de las manifestaciones creativas más glocales, aunque tiene un riesgo bipolar, en donde la parte positiva de la situación implica el uso obligatorio de la creatividad para “salir adelante” y superar la crisis y el negativo nos lleva a procesos de innovación y cambio con un desajuste social y moral, adecuando las leyes al propio beneficio, buscando la posibilidad dentro de la regla y el “deber ser” y conduciéndose desde la perspectiva egocentrista y materialista de la vida. Como referente de este análisis es importante enfatizar el estudio de la cultura desde lo que se ha denominado la etnopsicología, a través de donde se define el planteamiento que desarrollaré sobre la glocal creatividad del mexicano. De acuerdo a Díaz Guerrero (1997), la etnopsicología se define como la línea de la psicología que se encarga de estudiar e investigar asuntos sobre las características de las personas consideradas como individuos insertos en sistemas sociales o nacionales. Esta visión permite hacer inferencias propias de un estudio cultural, que afecta a los comportamientos de grupos. La etnopsicología permite no sólo tener esta visión sociocultural de la creatividad como fenómeno glocal, sino a la vez, induce a un estudio de psicologías vernáculas, propias de cada lugar o país; esto, aunque aparentemente complicado, permite contextualizar comportamientos y conductas, como la creatividad en esquemas socioculturales específicos. Las premisas creativo-culturales del mexicano En este caso, la cultura incluye afirmaciones verbales y entidades estructurales que las solventan, siendo resultado de una historia particular y que se proyecta a través de lo que Díaz Guerreo (1997) denomina Premisas Histórico Socio Culturales (PHSC).
|
|
Páginas
1
(2)
3
4
5
|
|
Consiga Creatividad Aplicada. Competencias universitarias para profesionales del futuro de Adriana Nachieli Morales (Comp.) en esta página.
|
|
 | |
Está viendo un extracto de la siguiente obra:
|
|
|
Creatividad Aplicada. Competencias universitarias para profesionales del futuro
de Adriana Nachieli Morales (Comp.)
ediciones elaleph.com
|
Si quiere conseguirla, puede hacerlo en esta página.
|
|
|
 |
|