Como resultado de esta especial situación, el discurso político dominante
sobre terrorismo termina alojándose en las diferentes agendas políticas, en el
discurso académico, en los medios de comunicación, y perneando la opinión
pública desde lo global a lo local. Puede que éste guarde algunos matices y
sesgos, pero en el fondo la definición que se establece es la que dicta e
imponen los centros de poder, ubicados actualmente en occidente, siendo Estados
Unidos su centro principal.
El eje central para desarrollar este estudio sobre Movimientos
Islamistas Radicales y Violentos en Asia Central son los tres grupos
islamistas más importantes y representativos existentes en la región: El Hizb
ut-Tahrir al-Islami (HUT), el Movimiento Islámico de Uzbekistán (IMU) y la
Oposición Tayika Unida (OTU).
Se han elegido estos tres movimientos, en primer lugar, para analizar
y explicar sus similitudes y diferencias y, en segundo lugar, para
cuestionar que a todas estas formaciones se les defina como "grupos terroristas
islamistas", cuando entre ellas existe una profunda disimilitud, según su
etiología, métodos y razón de ser.
Como resultado de ello, encontramos que éstas responden a una taxonomía más
amplia, que va desde aquellos grupos que practican el uso de la no-violencia
hasta los que hacen uso de la yihad armada para alcanzar sus metas.
Un segundo aspecto que retiene el interés de esta investigación, es el
análisis de la gestión gubernamental por parte del Mini-Complejo Regional
de Seguridad que componen Uzbekistán, Kirguizistán y Tayikistán frente a
la presencia y actividad del terrorismo islamista en su territorio. Estados que
se han visto muy afectados por la actividad radical, violenta y terrorista de
estos agentes no-estatales en la región.
Como también, observar si estas medidas gubernamentales contribuyen a
aumentar o no la radicalidad y violencia de los grupos islamistas. Y de igual
manera, clasificar a cada uno de estos regímenes en un modelo que explique el
tipo de régimen según su nivel de tolerancia democrática o autoritario.
Esta nueva forma de presencia radical islámica, que muchas veces se
manifiesta a través de su vertiente violenta más letal, el terrorismo, pone en
peligro la convivencia pacífica de los ciudadanos, la paz pública y la
estabilidad política de las incipientes repúblicas. Ante el peligro que
representa este tipo de violencia surgida al interior de sus fronteras, ha hecho
que los distintos regimenes hayan desplegado una serie de políticas para
contrarrestar la amenaza.