La obra, estructurada en dos dimensiones, la de la teoría y la de praxis,
posibilita una introducción comprehensiva al tema de la seguridad y de sus
amenazas y desafíos, al tiempo que permite observar el papel cada vez más
creciente de nuevos actores de carácter transnacional en la agenda
internacional. Desde el ámbito teórico, el trabajo aborda dos nociones
fundamentales y complejas en las relaciones internacionales de la post-guerra
fría: seguridad y terrorismo. En el primer caso, parte de la complejidad deriva,
como bien se apunta en el texto, de la condición de ser un essentially
contested concept ("concepto esencialmente disputado") en palabras de uno de
los referentes seminales, Barry Buzan[1], utilizado por el autor en el desarrollo de la
investigación. El concepto, "repensado" a lo largo de estos años, ha dado lugar
a una serie de debates y, sobre todo, al diseño de modelos explicativos de las
relaciones de seguridad en un espacio determinado. Entre esos modelos, la
elección del Complejo de Seguridad Regional para su aplicabilidad en Asia
Central, constituye una interesante, importante y arriesgada empresa intelectual
del autor en el ámbito académico de lengua española, dado el exiguo número de
trabajos existentes en la materia. En el caso del terrorismo, en general y del
terrorismo de inspiración islamista, en particular, el tema presenta también la
dificultad de la falta de una definición consensuada y de la importante carga
política e ideológica que el concepto posee per se, situación que se
refleja en el marco de los estados y de las organizaciones internacionales
condicionando su actuación internacional. De ahí, que se agradezca el intento de
una conceptualización operativa y del establecimiento de una tipología del
terrorismo. Hay que destacar como mérito metodológico del libro, entre otros, el
esfuerzo de definir y de reunir, a modo de glosario, los conceptos, las nociones
y los términos que aparecen constantemente en el texto y que constituyen, de
partida, una herramienta eficaz para la investigación y el examen político.
[1] Vid. W. B. GALLIE
(1962) "Essentially contested concepts" en M. BLACK (ed.) The importance of
Language, Englewood Cliffs, N.J., Prentice Hall, pp. 121-146. Esta idea de
catalogar la seguridad como un "essentially contested concept" es postulada por
R. LITTLE (1981) "Ideology and Change" en B. BUZAN y R.J.B. JONES (eds.)
Change and the Study of International Relations, London, Frances Pinter,
30-45; y desarrollada y "popularizada" por B. BUZAN (1983) (1