Quizá la mejor manera de describir y sintetizar estas inhumanas prácticas sea
preguntarnos como lo hace el titular del periódico vespertino sueco
Aftonbladet[3]: "Abu Graib, Vad
är det i jämförelse med Auschwitz?" (¿Comparado con Auschwitz, qué es Abu
Graib?).
El 11-S no sólo trajo consigo la proliferación de ataques terroristas a lo
largo y ancho del planeta y el surgimiento de nuevos grupos terroristas de
inspiración islamista que asumieron como misión combatir a los 'enemigos' del
Islam; sino también, que estos acontecimientos, permitieran que el terrorismo
emergiera como uno de los temas de estudio de mayor interés para el análisis y
la investigación, tanto dentro como fuera de la comunidad académica.
Esto no quiere decir que de tiempo atrás se hayan realizados importantes
estudios y aportes sobre el tema. Lo que actualmente llama la atención y el
interés a muchos estudiosos, es la capacidad que ha alcanzado el terrorismo
internacional para traspasar fronteras, crear redes internacionales y actuar a
nivel global. Y que además de esto, se le identifique y señale -muchas veces sin
justificación- con una comunidad religiosa en especial, la islámica, y se le
ubique en una zona geográfica específica, los países arabo-musulmanes.
El objetivo que se busca con este análisis es estudiar el fenómeno del
terrorismo internacional, con atenta mirada en Asia Central, pues ésta es una de
las regiones acusada de ser cantera del terrorismo islamista.
En esta zona el islamismo emergió con gran fuerza y rapidez debido a la
combinación de diversos factores, entre ellos: el vacío dejado por la
desintegración de la Unión Soviética, la incapacidad de los Estados
centroasiáticos para garantizar una estabilidad y seguridad estatal, y la
intromisión extranjera.
[3] Hägg, Göran: "Abu Graib,
Vad är det i jämförelse med Auschwitz?" , Aftonbladet, Estocolmo, marzo 15,
2005.