En tercer lugar, se realiza una aproximación al concepto de terrorismo de
inspiración islamista, buscando el mayor grado de objetividad en la adopción de
una definición operativa y compresible, ya que existe por parte de la 'cultura
occidental' una visión ego-centrista y excluyente hacia los sociedades y pueblos
que profesan el Islam. Esta visión manifiesta una carga negativa, aún mayor,
cuando se trata de valorar el terrorismo religioso de inspiración islámica.
Una vez determinados cuáles son los elementos conceptuales de referencia con
los que se desarrolla el análisis, se comparan los tres movimientos islamistas
seleccionados, observando principalmente su origen, ideología, objetivos,
métodos, zonas de operación, estructura orgánica y disidencias. Como también,
las políticas gubernamentales antiterroristas nacionales y regionales, ya que
estas contribuyen en gran medida a explicar el por qué los movimientos
islamistas se radicalizan y/o terminan haciendo uso de la violencia terrorista
para alcanzar sus fines.
Por ello, el eje de comparación que se asume pasa por una escala de
categorías que van desde la no-violencia hasta la violencia terrorista, en donde
a cada uno de los grupos de estudio se le ubica de acuerdo al 'uso' o
'no uso' de la violencia en sus actividades políticas.
Como resultado de este esfuerzo, en las páginas siguientes se podrán apreciar
las profundas diferencias entre los tres movimientos islamistas, como también,
las razones por las cuales este análisis trata sobre una aproximación al estudio
de los Movimientos Islamistas Radicales y Violentos de Asia Central y, el por
qué, dichos movimientos se sitúan en una heterogénea escala de categorías que va
desde aquellos movimientos islamistas, clasificados como radicales y/o
violentos, hasta llegar a movimientos islamistas, catalogados de
terroristas.